30 octubre 2017
1ª parte:
Historia y trayectoria
WINKIE: ¿Dónde comienza tu afición por la colombofilia?
JO HERBOTS: Toda nuestra historia empezócon mi abuelo. El padre de mi padre era aficionado a las competiciones de palomas mensajeras. En aquella época, muchas personas tenían la colombofilia como una mera afición. Mi padre y mi tío, Jos y Filip, heredaron de mi abuelo esta pasión por las palomas. Fue a comienzos de los 80, cuando mi padre empezó con un pequeño negocio de pichones. Los buenos resultados con algunas palomas no tardaron en llegar y algunos visitantes que venían comenzaban a preguntar por si sabían de algún colombófilo que quisiera vender buenas palomas para competición. Es así, cómo a mi padre se le encendió una bombilla en su cabeza y pensó que este deporte podría ser un increíble negocio. Somos cinco hermanos y todos debíamos ayudar con las palomas los finde de semana, dándoles de comer, limpiando el palomar, etc. Así fue, gracias a mi padre, que yo me interesé por la colombofilia.
WINKIE: ¿Cómo recuerdas tus prinicpios en la colombofilia?
JO HERBOTS: Fue una época muy bonita. Era un niño, tenía 10-12 años y nos encargábamos de limpiar el palomar, de dar de comer a las palomas, de estudiar a uno y a otro, su comportamineto, su actitud, etc. Y, por supuesto, lo recuerdo como un periodo de muy buenos momentos con mis hermanos y con mi padre.
WINKIE: ¿Por mediación de qué colombófilo te iniciaste en la colombofilia?
JO HERBOTS: Mi padre es el culpable de todo lo que sabemos sobre palomas y este deporte. Fue, sin duda, mi mentor. Nos enseñó la finura de esta actividad, los detalles, cómo juzgar si una paloma es buena para competir o no, cómo alimentarla, cómo cuidarla, todo de una manera profesional, no como una mascota. También, me inculcó todo lo que sédel negocio de la colombofilia, por tanto, tengo que darle las gracias de corazón por todo lo que he aprendido a su lado.
WINKIE: En tu cuadro reproductor soólo hay palomas campeonas o de grandes descendencias. ¿Cuál ha sido tu criterio para adquirir esas palomas?
JO HERBOTS: Todo empieza con una buena familia. Siempre hemos buscado una buena familia de palomas. Una que consiga buenos resultados y que actúe bien en las carreras. Y además, que puedan llegar a ser buenos reproductores. Preferimos criar partiendo de la base de palomas con muy buenos resultados en competición. Hemos constatado que las posibilidades de tener buenas crías para luego competir aumentan, enormemente, si se utiliza una buena familia y reproductores con buenos resultados en carreras. La familia y la genética de los reproductores son muy importantes. Por supuesto que se pueden incrementar las posibilidades utilizando la consanguinidad, pero esto sólo debería hacerse con muy buenos reproductores, con lo mejor de tu palomar. La posibilidad de tener crías que luego funcionen bien en carreras, es mucho más alta si se usan los mejores reproductores que se tiene, que si se utiliza cualquier otro ave.
2ª parte:
El colombófilo en la competición
WINKIE: Cuéntanos algo acerca de tus instalaciones
JO HERBOTS: Empezamos con un equipo muy pequeño. Cuando comenzamos a competir éramos un equipo pequeño, mi padre nos lideraba. Si puedo dar un cosejo a los aficionados, cuando comienzas en la colombofilia y estás sólo, es mejor hacerlo con un número pequeño de palomas; 30 o 40 aves jóvenes, 10 parejas de reproductores, 25 adultos o yeralings de competición. La razón es que para tener éxito en este negocio, como colombófilo, debes conocer todo acerca de tus palomas; y con esto me refiero a, cuándo tienen hambre, como estimularlas, cuál es el estado psicológico de la palomas, etc. Y, cuando tienes muchas a tu cargo, ya no puedes dedicarle el tiempo que cada una de ellas necesita. A principios de los años 90, éramos 4 o 5 personas encargadas del palomar y podíamos hacernos cargo de más pájaros porque cada una cumplía una función; uno las entrenaba, otro las alimentaba, otro se encargaba de la salud de la misma... y es así como pudimos ir formando un palomar más y más grande. He estado haciendo este trabajo sólo, el de limpiar el palomar, alimentar, entrenar a las palomas por mi mismo hasta 2005. Después, el negocio empezó a crecer lo que significó, que tuve que dedicar más tiempo a la parte administrativa y contratar a un responsable del palomar que se encargara del cuidado directo de los pájaros. Ahora, tenemos un equipo de 200 palomas jóvenes, 50 parejas de reproductores y competimos con 120 adultas y yeralings (machos y hembras).
WINKIE: ¿Qué sistema de entrenamiento sueles emplear para la competición?
JO HERBOTS: Para nuestro palomar, el entrenamiento es de lo más importante, especialmente, al comienzo de la temporada. En Bélgica, empieza en Abril y dura hasta la primera semana de Septiembre. Esto significa que en Marzo comenzamos a entrenar a nuestro equipo de competición, todo lo que se puede, porque dependemos de las condiciones climatológicas y en Bélgica el tiempo puede ser muy frío aún en Marzo. Cuando el tiempo lo permite, empezamos con 5 kms, doblándolo a 10, 15, 30, 40 y 50 kms que es el máximo. Seguimos entrenando hasta que vemos que las palomas, una vez que abres la cesta, vuelan de regreso, directamente al palomar, y no se quedan en el punto donde les has abierto la cesta para que vuelen. Nosotros entrenamos con un coche y cuando llegamos a la distancia que queremos, paramos y abrimos las cestas para ver si las palomas regresan al palomar. A veces sucede que, abres la cesta y la paloma se queda dando vueltas al coche en la que la hemos transportado hasta el punto de suelta y no tiene claro cómo volver a casa. Eso, significa que esa paloma no está lista aún y tiene que seguir entrenando.
Este sistema de entrenamiento lo continuamos durante la temporada de competición, hasta que estamos a unos 200 kms de distancia. Lo que es el programa oficial de competición del Club. Durante la temporada no entrenamos cada día, porque acabaríamos desgastando las palomas, sólo lo hacemos una o dos veces por semana, dependiendo del tiempo y de la condición física y psíquica de la paloma. Nuestras palomas entrenan dos veces al día, una hora por la mañana y una hora por la tarde. Cuando vemos que las palomas no están entrenando bien en la hora de la mañana, se suspende la hora de la tarde y se les deja descansar. Si vemos que, directamente, en el palomar están activas, abres la jaula, salen y vuelan... eso significa que sí están preparadas para entrenar. Es, entonces, cuando cogemos el coche y recorremos la distancia pertinente para soltarlas y que regresen al palomar. Normalmente, primero soltamos las hembras y 5 minutos después al macho, así la hembra está ya en casa y el macho tiene un motivo más importante para regresar al palomar.
3ª parte:
WINKIE: ¿En qué disciplina o distancia compites a mayor nivel?
JO HERBOTS: Nos centramos en los 100-700 kilómetros, la media distancia. Es nuestra favorita y la razón es sencilla; después de nuestra experiencia, sabemos, exactamente, en qué momento y cuánto van a tardar las palomas en regresar a casa, si lo harán o no, y no lleva más de media hora descubrirlo. En distancias largas, mayores a 700 kilómetros como por ejemplo Barcelona, 1.100 kimlómetros, necesitas medio día para ver si la paloma volverá o no a casa y, personalmente, no tengo el tiempo para dedicarme a ello. Si queremos competir en larga distancia, Barcelona o Perpignan, utilizamos a un socio en Alemania especializado sólo en larga distancia. En nuestro palomar, en Bélgica, nos focalizamos en 100-700 kilómetros lo que supone un entrenamiento de dos días a la semana, jueves y viernes, y nuestras palomas tienen el resto de semana para descansar y no verse alteradas por otro tipo de rutina.
WINKIE: ¿Te consideras especialista en alguna distancia?
JO HERBOTS: Personalmente, prefiero las carreras de 500 kilómetros porque es la máxima competición en Bélgica, se compite a nivel nacional, todos los equipos belgas participan, y ganar este tipo de suelta es una satisfacción. Hemos ganado cuatro veces la liga belga en primera posición, en cada Olimpiada representamos a Bélgica con una o dos palomas. Incluso, tenemos varios As, palomas que han ganado el premio al mejor ave de competición del año, sería algo así como el Balón de Oro si lo traducimos a términos futbolísticos, que este año pasado fue Cristiano Ronaldo.Pues bien, nuestro Ronaldo se llama Yvan, y es la mejor paloma de competición y reproductora que tenemos ahora mismo en nuestro palomar. No puedes ser el mejor en todas las distancias. Tienes que centrarte en una concreto y tratar de ser el mejor en ella. Nuestra especialidad es la corta y media distancia. Podemos estar muy orgullosos de decir que en los últimos 10-15 años, siempre estamos dentro de los diez mejores en cuanto a la liga belga se refiere. Esta posición se consigue y se mantiene con trabajo duro, mucha pasión por lo que se hace, con amor y dedicación.
WINKIE: ¿Cómo procedes a la hora de seleccionar a los reproductores?
JO HERBOTS: Los seleccionamos, primeramente, por los buenos resultados que obtienen en las carreras y, también, tenemos encuenta el pedigrí. Ambas cualidades son fundamentales para decidir qué paloma será un reproductor y cuál no.
WINKIE: ¿Empleas la consanguinidad o eres más partidario de cruces abiertos?
JO HERBOTS: Cuando hablamos de reproductores, es más común la consanguinidad. En mi opinión, si el propósito es competitivo, no se debería utilizar la consanguinidad. Si quieres un buen competidor, una buena paloma que sea eficiente, pueda volar y actuar correctamente en cualquiera de las disciplinas que se quiera competir, debes tener una parte consanguinidad pero otra parte que no lo sea. Esa otra mitad, debería de venir de un buen reproductor pero no de la misma familia, que es lo que significa esa consanguinidad. Si lo mezclas así, tendrás un muy buen resultado.
WINKIE: ¿En qué casos empleas la consanguinidad?
JO HERBOTS: Sólo para los reproductores.
4ª parte:
WINKIE: ¿Tienes preferencia por alguna línea de palomas?
JO HERBOTS: Nuestras palomas provienen de tres familias. El primero en aparecer en escena fue, Jan Grondelaers, una persona increíble, con fantásticos resultados en las carreras a finales de los años 70 principios de los años 80. Jan buscaba siempre las mejores palomas para nuestro equipo. Más tarde, en el año 1991, decidimos comprar todo el palomar de Karel Schellens. Este señor era, por aquel momento, una de las personas más ricas de Bélgica, con una empresa dedicada al diamante con más de 400 empleados y las palomas eran su afición. Cuando iba a las subastas de aves siempre compraba las de mejor calidad. A principios de los años 90 , Karel enfermó y quiso vender todo su palomar. Nosotros tuvimos la inmensa suerte de poder adquirirlo. Los reproductores procedentes de Schellens nos los quedamos y las palomas competidoras las vendimos. Del equipo de palomas reproductores de Schellens salió el ave National 1, que es una de las cinco mejores aves reproductoras del mundo. Esta paloma nació en 1986, con número de serie 314, y 30 años después sigue siendo uno de los mejores reproductores. La tercera familia aparece en escena en el año 1991. Se trata de Jos Soontjes, quién tenía el mejor equipo de palomas de corta distancia en Bélgica. Ese año intercambiamos algunos pichones para ver si en nuestro palomar se adaptaban y podíamos entrenarlos igual de bien que él. Fue estupendo, iban ganando semana a semana. De Soontjes obtuvimos a DEN 155, quién se convirtió en uno de los fundadores de nuestro equipo de reproductores. Estas familias, cruzadas con los campeones de hoy en día, constituyen el éxito de nuestro palomar.
WINKIE: ¿Cuál es tu sistema de trabajo con los pichones entre que nacen y se preparan para las primeras carrreras?
JO HERBOTS: Separamos a los pichones de las madres cuando tienen 25 días de vida. Los tratamos con algunas vacunas y comienzan a comer por si mismos. Cuando el tiempo lo permite, los sacamos fuera de la jaula, para que caminen un poco, para que se familiaricen con el entorno. Cuando la cría comienza a volar, sale unos diez quince minutos y vuelve al palomar, es el momento que empezamos con el entrenamiento. Utilizamos un coche y una cesta. Al principio, las dejamos que se acostumbren a la cesta aquí en el palomar porque sino se estresan si las colocamos, directamente, en el coche con la cesta. Luego, paso a paso, empezando desde los 5 kilómetros, 10 kilómetros, dependiendo de cómo regresen al palomar, así sucesivamente, hasta que alcanzamos la distancia en la que queremos que compitan.
WINKIE: ¿Cuál es tu nivel de exigencia con los yearlings? ¿Hasta qué distancias sueles llegar con ellos?
JO HERBOTS: Empezamos con 200 yearlings. Es un equipo grande, pero son cuatro personas en el palomar las que se encargan del cuidado de los mismos. Por tanto, es manejable y se les puede dar cobertura a todos ellos. Todos nuestros pichones jóvenes llegan hasta los 550 kilómetros. En los últimos años ha habido algunas pérdidas de yearlings, en torno al 50% no regresan a casa y hay varias teorías, como por ejemplo las antenas telefónicas, los GPS, etc. Es por este motivo, que si vemos que perdemos muchas palomas, entrenamos a un segundo equipo hasta 300-400 kilómetros. Este grupo lo dejamos en reserva y esperamos al final de la temporada para ver si es necesario lanzarlos a competición o no.
WINKIE: ¿Qué elemento no deben faltar en un palomar?
JO HERBOTS: El punto de vista que nunca debes perder en el palomar es el ambiente, lo que yo llamo el sentimiento que se desprende de ahí dentro. Cuando entras en un palomar deberías sentir felicidad, lo primero, además de que se respire tranquilidad y limpieza. Dentro del palomar te debes de sentir a gusto, sin viento, sin fuerte olor a paloma, sin frío, etc. Desde aquí no puedo decirte cómo tienes que construir un palomar, porque hay muchas circunstancias en juego, el viento, la humedad, si está no rodeado por muros, si es más al aire libre… si estás en un país como España con un clima mucho más cálido al nuestro. Hay muchas circunstancias que hacen que un palomar sea diferente a otro pero, lo más importante es ese sentimiento acogedor, de felicidad que se debe respirar en el ambiente.
WINKIE: ¿Crees que hay algún secreto en la colombofilia para ser campeón?
JO HERBOTS: El secreto es no abarcar más palomas de las que puedes controlar. Tienes que saber todo a cerca de tus aves, tanto física como mentalmente. Tienes que partir de la base de un buen reproductor y mucha dedicación. Has de saber, a través de la observación permanente, qué necesidades tiene una paloma con respecto a otra, lo que come, lo que ve, lo que siente, lo que necesita, como motivar a una u otra para que vuele. Se resume, en ser muy constante y muy observador con tus palomas.
5ª parte:
WINKIE: ¿ Qué requisitos debe tener una persona para poder triunfar como colombófilo?
JO HERBOTS: Tener pasión por esta actividad, ser constante, ejercer de psicólogo con tus palomas y ver qué necesidades no sólo físicas, sino también emocionales tienen. Ser muy observador con las aves, es lo más importante.
WINKIE: ¿Qué método de alimentación llevas con tus palomas?
JO HERBOTS: La alimentación es un factor clave a la hora de tener éxito con las palomas. Cuando las aves están entrenando, o pasan por periodos de alto rendimiento, hay que adaptar su alimentación también al momento. En invierno las alimentamos de manera, totalmente, diferente a cómo lo hacemos en periodos de competición. En época de carreras utilizamos varias mezclas de comida para aves con resultados muy buenos. Al comienzo de la colombofilia, se decía que para que una paloma rindiese, primero había que dejarla sin fuerzas y agotada y con poco peso, casi sin grasas o energía, para luego ir haciéndola crecer durante el periodo de entrenamiento. Al principio de la semana, en periodo de entrenamiento, había que alimentar muy a bajo nivel energético y calórico y luego, al final de la semana, ir incrementando esa energía. Bien, eso era un método que se usaba antiguamente pero, hoy día, hemos podido observar que las palomas tienen mejor rendimiento y resultados cuando las alimentamos por igual durante todo el tiempo de competición. Una vez que acaba la época de carreras, tratamos de alimentar y mantener a nuestras palomas en las mismas condiciones que se fueron a competir. Por la mañana, les damos una cucharada sopera de pienso para palomas por ave y, en la tarde, dos cucharadas. Pasados 30 minutos después de la segunda toma en la tarde, les retiramos la comida sobrante del comedero. Recomiendo que se alimente de manera independiente a cada ave ya que, de este modo, se puede controlar la ingesta de cada una de ellas y detectar posibles problemas en el futuro. A veces, llegamos, incluso, a alimentar tres veces al día, cuando se trata de competiciones de larga distancia o en casos especiales en los que los pájaros lo demandan.
WINKIE: Dependiendo del tipo de suelta ¿ Varías el método de alimentación?
JO HERBOTS: Sí, claro. Dependiendo de si se trata de corta, media o larga distancia la alimentación varía y, sobre todo, los suplementos energéticos que damos, que los fabricamos nosotros mismos. Para corta distancia no les suministramos mucha grasa ya que se traduce en energía, y las palomas poseen de por sí suficiente energía para distancias cortas. Para media distancia suministramos más grasa, para larga distancia aún más y así, sucesivamente. El preparado se consigue de la siguiente manera; por 1 kilo de pienso especial para palomas en temporada de competición, añadimos una cucharada sopera de nuestros suplementos energéticos. Pero hay que tener en cuenta que las palomas que deben entrenar más, por ejemplo, las de larga distancia, necesitan, además, suplementos energéticos extra, especialmente en temporada.
WINKIE: ¿Sigues algún programa sanitario a lo largo del año en tu palomar? ¿Con qué frecuencia acudes al veterinario?
JO HERBOTS: Sí. Mi hermano, Raphael, es veterinario y está especializado en palomas. Es el encargado del seguimiento y desarrollo sanitario de las palomas. En época de competición, mi hermano examina a las palomas cada semana, después de volver de las carreras. También, se encarga de establecer un programa médico, si es necesario, para dar ciertos medicamentos a las palomas en el caso de que sea necesario. Aconsejo a la gente que no dispone de veterinario en casa 24 horas al día, que acuda a la consulta para chequear sus palomas antes de la temporada de reproducción, antes de la temporada de competición y durante la temporada de carreras como tal. Es decir, un mínimo de 3 veces al año sería lo ideal.
WINKIE: El futuro de la colombofilia y España a lo largo de tu trayectoria, ¿ qué crees que ha cambiado en este deporte en los últimos años?
JO HERBOTS: La verdad que, desafortunadamente, este deporte no se está convirtiendo en algo popular. No se está comunicando bien en qué consiste y no se está transmitiendo a las nuevas generaciones todas las cualidades que posee la colombofilia. No se está haciendo mucho hincapié o esfuerzo en promover esta actividad. Los colombófilos son cada vez más mayores y no hay una evolución hacia las nuevas generaciones. Lo que si ha cambiado, a lo largo de los años, es la profesionalización del deporte. Cada vez es más común que la colombofilia se desarrolle de una manera más y más profesional. Conozco, sólo en Bélgica, más de 50 familias que pueden vivir de la profesionalización de esta disciplina. Hace 30 años existían en Bélgica 100.000 colombófilos, porque era una actividad muy popular. Y ahora son muchos menos los aficionados a este deporte, pero los que hay, están muy profesionalizados y, en muchos casos, pueden vivir de ello.
WINKIE: En cuanto a la colombofilia, ¿cuál es tu visión sobre el futuro de este deporte?
JO HERBOTS: Creo que el futuro pasa por centrarse y motivar a nuevos colombófilos porque son la clave. Hay que focalizarse en los nuevos aficionados, con un perfil de entre 35- 40 años, jóvenes, con trabajos estables y con tiempo para poder dedicar a este deporte. Con cierta estabilidad, asentados ya, con sus familias que quieran dedicar el tiempo y dinero a desarrollar esta actividad. Éste, es el futuro de la colombofilia.
WINKIE: ¿Qué papel crees que desempeñan los Derbys como tipo de competición?, ¿crees que cada vez están más en auge?
JO HERBOTS: Si lo comparas con lo que sucedía 10-15 años atrás, sí, son cada vez más populares. Cada país dispone de unos cinco derbys al año. Pero no es lo que ocurre en Bélgica. Los derbys no son muy populares en mi país porque somos los fundadores de este deporte y aquí cada colombófilo puede participar en 5 o 6 competiciones cada fin de semana. En otros lugares sólo puedes competir en una distancia o sólo una vez, aquí, en Bélgica, puedes hacerlo con mucha más frecuencia, es por ello que los derbys no son tan populares.
WINKIE: ¿Cómo ves el futuro de la colombofilia en España?
JO HERBOTS: España es un mercado nuevo para mi. Pero he estado observando a lo largo de los últimos años como se está convirtiendo, la colombofilia, en un deporte más y más demandado. Esto me produce una gran satisfacción porque significa que nuestro deporte está consiguiendo más y más adeptos, lo que es muy bueno. La gente está empezando a entender que si quieres ganar, necesitas buenas palomas, buenos entrenadores, buen alimento y buenos suplementos. Si se invierte un poco, la recompensa es mucho mayor.
Jo Herbots en su palomar de Bélgica.
Nuevos pichones de Jo Herbots en su palomar.
Plus d'informations : colombofília, linaje jo herbots, winkie pigeons