![]() |
PROCEDENCIA Bélgica |
![]() |
DISCIPLINAS Fondo, Medio Fondo |
![]() |
Palomas famosas |
Flor Engels y sus hijos Jos y Jules han conformado uno de los palomares más importantes de Europa. Desde hace 70 años, se dedican a la cría y competición de palomas mensajeras. Flor Engels, patriarca del linaje, comenzó a competir con las aves en 1947. Su hijo Jos (1939) fue parte de esto desde el principio. Su hermano Jules (1940) comenzó a interesarse por el deporte sólo unos años después.
Hasta 1980 compiten bajo el nombre de Flor Engels, aunque ambos hermanos ya estaban, completamente, involucrados en la colonia de palomas en continuo crecimiento. Trabajaban muy duro, ya que las competiciones coincidían con la temporada de la recogida de verduras y hortalizas, actividad a la que los Engels se han dedicado toda la vida. A partir de 1980 corrieron con el nombre de Flor Engels e hijos. Y lo hicieron hasta la muerte del patriarca en 2002. Luego se convirtieron en Jos & Jules Engels. Lo que más llama la atención es la sencillez de estos campeones. Sin ostentosidad, pero con un conocimiento asombroso de lo que pasa en el mundo de este deporte en Bélgica e, incluso, fuera de Europa. Han ganado 8 veces la primera posición en nacional, 7 veces en nacional zona B, 2 veces semi-nacional y 81 veces primer provincial, entre otros títulos.
Las mejores palomas de reproducción que el palomar Engels ha criado son, entre otros: De 178, 086, De Dikke y De Oude 93. Sin embargo, el macho base del linaje Engels es el conocido Den 231. Este súper reproductor es el que se encuentra en toda la colonia de Jos y Jules Engels.
Cada año, 30 hembras son entrenadas para competir en sistema de viudez. Sus nidales están bastante lejos del palomar de los viudos para no molestarlos después de su entrenamiento diario. Para poder quedarse en el palomar, las futuras hembras de carreras deben pasar sus exámenes cuando sean jóvenes. Sólo las mejores jóvenes califican. El loft consta de dos casilleros idénticos, ambos con 15 cajas y un lugar de descanso donde sólo pueden posarse. Todos los lugares del palomar están protegidos para que no puedan verse.
Las hembras están emparejadas con machos adultos que ya tienen asignado un nidal. Se emparejan por primera vez a finales de noviembre. Después de unos 5 días, vuelven al aviario. A principios de marzo se emparejan por segunda vez y es en este momento cuando se les permite criar a sus pichones. Durante este período, los viudos entrenan diariamente entre las 6 y las 7 de la mañana de manera gradual. Por la noche lo hacen durante una hora. Después, regresan a sus nidales de incubación donde se alimentan juntos. Tras una hora, los llevan al palomar contiguo, donde no hay casilleros y están bastante oscuros. Esto los anima a descansar. A partir de este período, comienza la temporada de competición y dura hasta mediados de agosto.
Si el clima lo permite, las hembras corren su primera carrera de larga distancia en el primer fin de semana de mayo. Para aumentar la motivación después de algunas semanas de viudez, las hembras se emparejan para las dos últimas carreras de distancia media (Bourges y Argenton). Según Jos, es importante que las palomas se encesten semanalmente y, preferiblemente, para las carreras donde permanecen en la cesta durante dos noches. La experiencia les ha enseñado que competir con las hembras en viudez es un sistema ideal hasta las carreras provinciales de distancia media extrema. Comenzando con la larga distancia (Limoges) las hembras en viudez experimentan problemas con el ritmo, según explica Jos Engels. Las palomas que compiten en distancias semanales de 500 Km no tienen que entrenar tan duro, en opinión de Jos. De 30 a 45 minutos todos los días (con la bandera cuando sea necesario) es más que suficiente.
Podemos hablar aquí de la viudez clásica. Los machos son, al igual que las hembras, emparejados a finales de noviembre. Crían una ronda de jóvenes y luego van a correr hasta mediados de marzo. Los yearlings permanecen en las carreras hasta finales de enero. Sólo cuando la cría con las palomas adultas termina, los viudos reciben un nidal permanente. Una vez que se termina la cría, se permite que los machos adultos vuelvan a su casillero, junto con los pichones que pueden quedarse. Después de cinco días de melancolía, llegan a la viudez definitiva. La verdadera temporada comienza en este momento. Si el clima lo permite, Bourges se logra en 5 etapas. Después de esto, tienen que correr cada dos semanas. Cuando finaliza la temporada, pueden meditar un poco más, pero pronto se separan, por lo que no habrá cría para los viudos después de las carreras. Se los devuelve a los aviarios durante tres meses.
La primera ronda se compone de 100 jóvenes, la segunda consta de 70 jóvenes, principalmente de los reproductores. Las dos tandas se oscurecen desde el 1 de marzo hasta el final de junio y luego desde las 17.30 h hasta las 08.30 de la mañana siguiente. Usar este método significa que no hay problemas con la muda hasta la última carrera inclusive. Cuando los jóvenes son separados de sus padres se hace según el sexo. Hay un loft para las hembras y tres para los machos. La segunda ronda se coloca en un palomar diferente. Las primeras carreras de entrenamiento están planificadas para finales de abril y principios de mayo. Las palomas no disponen de un nidal antes de comenzar con el sistema de viudez. Una vez que están enamorados, compiten en sistema de viudez. Antes de encestarse, los jóvenes pueden ver a sus parejas durante unos minutos. Cuando vuelven a casa, la historia de amor dura unas horas o hasta el día siguiente, dependiendo de cómo fue la carrera.
Los hermanos Jos y Jules tienen 77 y 78 años, respectivamente. No tienen sucesores a la vista y es por ello que están pensando en reducir el número de ejemplares en su palomar puesto que no pueden hacerse cargo de todas las tareas que ello implica. Es por este motivo, que han decidido, a través de la familia Herbots, reducir su linaje mediante una serie de subastas. Los hermanos Engels no planean vender su reproductores de base dorada pero si un gran número de aves.
Fuente: PIPA